martes, 3 de junio de 2014
El blog estrena dirección
A partir de ahora vuelvo a retomar el blog pero en la siguiente dirección:
http://blogmariajosesanchezrubio.wordpress.com/
Espero que os guste el cambio.
domingo, 29 de diciembre de 2013
NO ES LO MISMO EN POLÍTICA SOCIAL . 100 Días de Gobierno
Hace unos días se cumplieron cien días del nuevo
Gobierno Andaluz presidido por Susana Díaz. En la gestión de estos días, solo
en materia de derechos sociales, ha quedado claro que hay formas diferentes de
hacer política. La política neoliberal del Gobierno de Rajoy, que con la excusa
de la austeridad está recortando derechos básicos de ciudadanía y la del
gobierno andaluz que está esforzándose por mantener los servicios públicos
básicos, la sanidad, la educación, los servicios sociales y la atención a la dependencia.
Todo ello luchando contra una política "austericida" del PP que está
dejando a la comunidad autónoma prácticamente en solitario en la financiación
de dichos servicios. 1.220 millones de euros menos en los presupuestos
generales del estado para Andalucía que han dificultado de manera importante
los presupuestos andaluces y que han puesto en evidencia como nuestra
prioridad es la creación de empleo y el mantenimiento de los derechos
sociales.
Estas prioridades y diferencias en la forma de gobernar puede apreciarse en todas las áreas de gobierno. Solo en Políticas Sociales podemos apreciarlo en
decisiones como las adoptadas el pasado 27 de Diciembre, en el último Consejo
de Gobierno del año 2013, en el que se acordó el complemento de las Pensiones
más bajas del sistema, las No Contributivas y Asistenciales para el 2014
beneficiando a 107.000 pensionistas andaluces. Estas prestaciones,
que aumentan un 2% en ambos casos respecto al ejercicio anterior, supondrán un
presupuesto de 19,89 millones de euros para el 2014. Estas ayudas
extraordinarias se enmarcan en la prioridad que el Gobierno andaluz, presidido
por Susana Díaz, concede a las políticas sociales y a la protección de los
colectivos más vulnerables que están especialmente afectados en el actual
contexto de crisis y de ataques al Estado del Bienestar. Esta
medida es especialmente necesaria en 2014 por la limitación al 0,25% del
porcentaje de subida de las pensiones de la Seguridad Social
acordada por el gobierno del PP, así como por la congelación de las
cuantías de las prestaciones derivadas del Fondo de Asistencia Social y
Subsidio de Garantía de Ingresos Mínimos, que permanecen invariables desde
1991.
A esta medida se unen
las 150.000 personas atendidas gracias al Decreto de lucha contra la exclusión social que
se aprobó para crear una red para "mermar las desigualdades que todos
sabemos son fuente de exclusión social y de pobreza". Decreto que incluye
medidas como el programa de Ayuda a la Contratación que ha permitido fomentar la contratación como principal elemento de integración e
inserción social. Así, el decreto ha contemplado, dentro del Plan
Extraordinario de Acción Social, el Programa de Ayuda a la Contratación , que
incluye las ayudas a los municipios para la contratación laboral; 768 de los
771 municipios que hay en Andalucía solicitaron adherirse a las ayudas
contempladas en el programa, dotado con 40 millones de euros. En este momento,
está totalmente abonado a los ayuntamientos, que tenían como límite establecido
en el propio decreto para formalizar los contratos el 4 de noviembre pasado. La
estimación del número de contratos realizados superará los 26.000 y vendrá a
aliviar la grave situación por la que atraviesan muchas familias.
Otro
de los apoyos a la contratación es el Programa de Consolidación del Servicio de
Ayuda a Domicilio, también incluido en el Plan de Acción Social y dotado con 20
millones, ha permitido, a través de ayudas a las entidades locales (82
municipios y las ocho diputaciones provinciales). Estas ayudas han permitido
mantener el empleo a unas 2.200 personas y prestar servicio a más de 13.500
usuarios.
Relevante
ha sido igualmente “El Plan Extraordinario de Solidaridad y Garantía Alimentaría
que trata de poner al alcance de las familias en situación más difícil de los
mecanismos para poder hacer frente a la necesidad básica de alimentación”.
Dotado con 16 millones de euros, que se suman a los cuatro que ya se están
dotando en las convocatorias generales de subvenciones para hacer frente a
estas necesidades, ha funcionado a modo de red con el objetivo de aglutinar
todos los esfuerzos, tanto los que se hacen por parte de la Junta de Andalucía como de
los colectivos, organizaciones y ONG que trabajan en este ámbito y a los que se
les ha reforzado su labor. Gracias
a él se han reforzado con diferentes líneas de subvenciones a los agentes que
actualmente están trabajando en este ámbito (comedores, economatos sociales,
provisión directa de alimentos) con las que se llegan a las personas con riesgo
de exclusión social, con problemas graves y a las Zonas de Necesidad de
Transformación social. Dentro de esta población con escasos recursos “hay dos
colectivos de mayor incidencia por la sensibilidad especial que hay que tener
con ellos, dos colectivos en los que se está incrementando más la pobreza y que
tienen una mayor vulnerabilidad: los niños y niñas y las personas mayores”.
Para
los menores hay varias líneas de ayudas específicas que suman 7 millones de
euros. La primera de ellas es la ampliación de las Ayudas Económicas a las
familias, dotadas de 4 millones de euros. Estas ayudas se articulan a
través de convenios con las entidades locales, con los que se ha firmado 90
acuerdos. Estas ayudas son prestaciones temporales, dinerarias o en especie, de
carácter preventivo, que se conceden a familias para la atención de las
necesidades básicas de menores a su cargo cuando carecen de recursos económicos
suficientes para ello, dirigidas a la prevención, reducción o supresión de
factores que generan situaciones de dificultad social para los menores con el
fin de evitar su institucionalización y posibilitar su integración en el
entorno familiar y social. La ampliación de estas ayudas está permitiendo
atender a 22.500 familias más.
La
segunda es el reparto de tres comidas diarias en los comedores escolares, que
garantiza la ingesta calórica a los menores en situación de riesgo de exclusión
social. A día de hoy son 16.749 los menores que se benefician de estas tres
comidas en 1.003 centros escolares. Ha contado con un presupuesto de 2
millones de euros y para determinar las personas a las que se garantiza esta
prestación es necesario un informe de los servicios sociales comunitarios
correspondientes al ámbito territorial del centro escolar.
En
las Zonas con Necesidades de Transformación Social y en periodo estival
se atendieron a más de 4.000 menores en 55 escuelas de verano, gracias a
un presupuesto de 1,6 millones de euros.
Para
otro de los colectivos más dañados por la crisis, los mayores, se ha reforzado
el Programa Bonificado del Servicio de Comedor de los Centros de Participación
Activa donde se han ofrecido, hasta el momento, más de 119.208 comidas
bonificadas al 50%.
Además hay una línea de
catering a domicilio para las personas mayores de 65 años con bajos recursos
que no puedan acceder al servicio de comedor. Para este programa hay una
dotación presupuestaria de medio millón. Ya se han aprobado 47 proyectos a
través de los municipios andaluces que lo han solicitado a través de la orden
de subvenciones y otros 14 proyectos de entidades privadas.
El Ingreso Mínimo de
Solidaridad (conocido como salario social), era una de las prioridades
contempladas por el decreto, con una serie de medidas para dotar de mayor
agilidad administrativa al procedimiento para la concesión del Ingreso Mínimo
de Solidaridad hasta que se apruebe la normativa reguladora de la Renta Básica y que se
ha ampliado presupuestariamente. Para este programa del Ingreso Mínimo de
Solidaridad se han concedido en 2013 55.577 salarios sociales, y se han
destinado más de 99 millones de euros, 70 presupuestados en 2013 y una
ampliación de cerca de 30 millones. Durante 2012, se concedieron más de 32.000 y se destinaron
68,3 millones. El salario social ha sido igualmente una prioridad de la Presidenta de la Junta , ya que en los tres
meses de su gestión se han resuelto prácticamente la mitad de los expedientes y
se ha reforzado con 30 millones de euros la partida correspondiente. Igualmente la difícil situación económica que
la ciudadanía continúa padeciendo en 2014 hace necesario que el Gobierno
andaluz prorrogue las medidas recogidas en el Decreto con el objetivo de
atender las necesidades de la población más vulnerable y continuar luchando
contra el riesgo de exclusión social.
En materia de Servicios Sociales mantenemos nuestros convenios con ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y diputaciones para el mantenimiento de los servicios sociales comunitarios y los principales programas en materia de Zonas de Transformación Social, drogas, discapacidad, mayores y otros colectivos vulnerables, no sin grandes dificultades debido a los recortes de presupuestos.
Un tema que precisa un análisis más detallado es la atención a las
personas en situación de dependencia, presupuestarios por parte del
gobierno de España, 314 millones de euros menos desde que gobierna el PP. Lo
que establece la Ley
de Dependencia es que la financiación debe realizarse al 50% entre las Comunidades
Autónomas y la Administración General del Estado, eso ha
sido así hasta llegar al gobierno el PP, en estos momentos la Junta de Andalucía financia
el 72% y el gobierno de España el 28%. A eso hay que unirle la paralización, por
Decreto, de la aplicación de la
Ley , aplazando al 2015 la atención a las personas con
dependencia grado 1 o moderado, o la baja en la Seguridad Social
de todas las personas cuidadoras en el entorno familiar, o la reducción de la
intensidad de las prestaciones, tanto en las cuantías de las prestaciones como
en el número de horas de atención en la ayuda a domicilio. Un recorte por tanto
en los presupuestos como en las prestaciones. Ante esta realidad desde la Junta de Andalucía hemos ido
compensando los déficit, no obstante la situación es difícil y esta exigiendo un
gran esfuerzo económico por parte de la CCAA. En
Andalucía, a 30 de noviembre de 2013 (últimos datos disponibles) existen
230.500 prestaciones concedidas y 169.048 personas beneficiarias. En el
conjunto de España hay 754.244 personas beneficiarias. En relación con el
número de personas beneficiarias, Andalucía tiene el 22% del total, siendo la
primera comunidad autónoma en desarrollo de la ley de la dependencia. En cuanto
a prestaciones, sufragamos el 24% . Andalucía sigue, por tanto, sosteniendo una
gran parte de la Ley
de Dependencia con un notable esfuerzo a finales de este año por parte de la Junta para intensificar las
valoraciones y priorizar los casos más urgentes.
Una de las prestaciones que tienen que ver con la autonomía personal es
el servicio de teleasistencia que estamos financiando en solitario desde Andalucía
y que consideramos un servicio
de proximidad que permite mantener a las personas mayores o con discapacidad en
su domicilio evitando la institucionalización, atenderemos
a 8.000 personas más en el próximo cuatrimestre, hasta alcanzar las 186.000
usuarias de esta prestación. Las nuevas personas beneficiarias, que se
incorporarán a partir de la primera semana de diciembre, a un ritmo de 2.000 al
mes, se sumarán a las 17.700 que se han dado de alta a lo largo de 2013. El
reforzamiento del SAT pone de manifiesto el compromiso de la Junta de Andalucía con la
atención a los colectivos más vulnerables y a las personas en situación de
dependencia, frente a la progresiva retirada del Gobierno central. Hay que
recordar que, como consecuencia de la política estatal de recortes en las
prestaciones sociales, a finales de 2012 no se renovó el convenio entre el
Imserso y la
Federación Española de Municipios y Provincias para la
prestación de la teleasistencia a través de los ayuntamientos. Esta decisión
dejó sin el servicio de teleasistencia a más de 28.000 andaluces.
La creación de empleo, el mantenimiento de los derechos sociales, y siempre las personas como el eje de la acción del gobierno andaluz.
sábado, 28 de diciembre de 2013
martes, 3 de diciembre de 2013
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RIESGO

Hoy la presidenta de la Junta de Andalucia ha entregado los Premios a las Buenas Prácticas en la Atención a las Personas con Discapacidad y subraya el “compromiso” con el colectivo y ha dejado claro que la Ley de Dependencia es sostenible y necesaria porque garantiza la dignidad de las personas y crea empleo ( más información pinchando aquí)
lunes, 25 de noviembre de 2013
25 de Noviembre “Día Internacional Contra la Violencia de Género"
El 25 de Noviembre es el mejor de los días para reactivar mi blog, a pesar del poco tiempo, a pesar de cualquier otra circunstancia desde todos los espacios hay que decir alto y claro ¡BASTA YA! de violencia contra las mujeres. 45 mujeres asesinadas cruelmente en lo que va de este año 2013, de las que diez eran andaluzas. Tenemos qué ser intransigentes contra este terrorismo machista: “tolerancia cero". Tendremos qué plantearnos tipificar la apología de la violencia de género como hemos hecho con la apología del terrorismo, así se podría actuar cuando se pregona la sumisión de la mujer ante el hombre, como ha ocurrido en el libre “Cásate y sé Sumisa", libro editado por el arzobispado de Granada. Y es que sabemos que detrás de la violencia de género esta la desigualdad entre mujeres y hombres. Un sentido de la propiedad de estos sobre las mujeres que llega hasta el extremo de acabar con sus vidas. El manifiesto del PSOE-A se compromete con las mujeres víctimas de violencia de género y marca el camino que nos queda por recorrer. De otra parte desde el Gobierno Andaluz vamos a seguir trabajando en la prevención y en la protección de las mujeres que cada día se enfrentan a esta terrible situación. No estáis solas! TE MERECES UNA VIDA MEJOR. Sigue la campaña del 25N del Instituto Andaluz de la Mujer .
domingo, 23 de junio de 2013
LA MADUREZ DE UN GOBIERNO DE PROGRESO EN ANDALUCÍA
Y tal como decía recientemente la Consejera de Presidencia e Igualdad Susana Díaz, en la presentación del balance de su gestión, al Parlamento Andaluz,:" ha sido un año "intenso" en el que se ha "actuado con rigor, bajo parámetros de austeridad, de eficiencia, de racionalización de los recursos, pero con la mirada fija en el mantenimiento de la prestación de los servicios y en la protección de los derechos y la igualdad de oportunidades".
La Consejera enmarco la labor de su consejería en la de un "Gobierno de izquierdas", "comprometido y responsable con el momento en el que vivimos, que ha puesto de manifiesto un camino propio y otra forma diferente de hacer las cosas".
Es por eso que se ha gestionado controlando el déficit y acompañandolo de medidas de impulso y de estímulo de la economía. El ejemplo mas claro es la inversión de 500 millones de euros en sendos planes de fomento del empleo, la primera prioridad del gobierno.
Estos planes se han acompañado de medidas de choque para luchar contra las consecuenc ias que la crisis está teniendo sobre las personas más vulnerables, y que las está situando al borde de la exclusión social. Hace referencia Susna Díaz al decreto de la Función Social de la Vivienda "que atiende al drama social de los desahucios" o al decreto contra la Exclusión Social, "una medida que constituye un marco de referencia para el plan que el Gobierno central ha anunciado para atender a la infancia en riesgo de malnutrición".
Pero esto sería imposible si no se intentará buscar las sinergias y los esfuerzos de todos y todas, fuerzas políticas, interlocutores sociales, y la sociedad civil en general. Por eso adquiere especial relevancia el Pacto por Andalucía.
En este año de gobierno se ha demostrado una gran madurez en el trabajo de coalicción de ambas fuerzas políticas, en el que la Consejera de Presidencia e Igualdad Susana Díaz y el Vte. Valdera han desempeñado un importante papel en su tarea de coordinación y seguimiento del acuerdo de gobierno. El primer reto la reestructuración del gobierno y la austeridad. Seguido de los presupuestos de la Comunidad para 2.013.
La reduccción de Consejerías y delegaciones provinciales, el plan de racionalización del gasto operativo (Vehiculos, protocolo, etc..) han supuesto en algunos casos una reducción de más del 50% del gasto.
Quiero destacar el trabajo realizado por la Consejeria de Presidencia e Igualdad que preside Susana Díaz, en un tema que es seña de identidad de los socialistas andaluces, la Igualdad de Oportunidades. Tal como ha manifestado la Consejera el Presidente Griñan, "al inicio de la legislatura de situar "la igualdad de oportunidades en el centro del Ejecutivo, en la Consejería de la Presidencia, para que las políticas de igualdad sean transversales y estén presentes en cada una de las acciones de gobierno". En esa línea destacar el papel desarrollado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) "en la adopción de medidas para avanzar en igualdad".
De la gestión del IAM durante el último año, Susana Díaz destaca la "atención presencial a 189.216 mujeres", desde los Centros Provinciales y Municipales de la Mujer, "de las cuales más de 29.000 han sido atendidas por violencia de género (un 15,3% del total), más de 3.300 eran mujeres con discapacidad o capacidades especiales y cerca de 20.000 eran inmigrantes". La Junta ha "mantenido y reforzado" toda la red de recursos para la atención a víctimas de violencia de género. "En Andalucía no se ha cerrado ni un solo servicio o recurso de asesoramiento a mujeres y a víctimas en riesgo de violencia de género" y "hemos incrementado el presupuesto para la lucha contra la violencia de género en 2013 en un 9%".
Otros temas como el empleo, la atención a las mujeres jóvenes han estado entre los temas prioritarios
Destacar el Pacto Andaluz por la Igualdad de Género que, "es fruto del trabajo y el consenso con el Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres".
En materia de juventud, Susana Díaz ha valorado la colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud, que "además de estar llevando una acción determinante en favor de la igualdad ha desarrollado una intensa labor, en este primer año de esta legislatura, en defensa y promoción de la juventud andaluza".
Como retos de futuro en esta materia, la nueva Ley de Juventud, "una norma que nacerá con el objeto de dar respuesta a las necesidades específicas de la juventud andaluza contribuyendo a alcanzar su emancipación de manera autónoma, independiente y en igualdad de oportunidades a través del ejercicio de sus derechos de ciudadanía".
A estas áreas de trabajo hay que unir la Acción Exterior de Andalucía vital en estos momentos en los que nuestra tierra no se entendería al marnen de la comunidad internacional.
Estamos hablando de la valoración de un año de gobierno en el que se ha puesto de manifiesto que hay "otra forma de hacer política desde la izquierda", igualmente se ha puesto de manifiesto la madurez de un Gobierno por el que el PP no daba si un euro y al que el gobierno de Rajoy ha puesto todo tipo de trabas y obstáculos para llevar a cabo los compromisos adquiridos con la ciudadanía andaluza. Finalmente mantenemos nuestra prioridad, el empleo, los servicios publicos y las personas que pasan por más dificultades.
miércoles, 1 de mayo de 2013
LUCHEMOS POR NUESTROS DERECHOS
LUCHEMOS POR NUESTROS DERECHOS

- Por las 6.200.000 personas paradas que hay en nuestro país, y sus familias
- Por los jóvenes que tienen que salir de su tierra para encontrar trabajo
- Por los que cada vez trabajan más y cobran menos.
- Por los que trabajando no existen porque están en la economía sumergida.
- Por los pensionistas que tienen cada día más incertidumbre sobre sus pensiones
- Por las personas en situación de dependencia que están perdiendo sus derechos.
- Por las familias que están perdiendo sus viviendas
- Por las que no tienen para cubrir las necesidades básicas como la comida.
jueves, 28 de febrero de 2013
28F DÍA DE ANDALUCÍA
La mejor Granada y la mejor Andalucía
El pasado viernes celebramos en Granada el acto institucional en el que conmemoramos el Día de Andalucía y, como cada año, el eje central del mismo ha sido el homenaje a las personas, colectivos y entidades que representan la mejor Granada y la mejor Andalucía. La Granada que nos llena de orgullo y en la que confiamos para salir de la crisis y para conquistar un futuro mejor. Un acto simbólico y emotivo que evidenció desde el principio hasta el fin que somos un pueblo que comparte historia, anhelos, sacrificios y esperanzas.
El pasado viernes celebramos en Granada el acto institucional en el que conmemoramos el Día de Andalucía y, como cada año, el eje central del mismo ha sido el homenaje a las personas, colectivos y entidades que representan la mejor Granada y la mejor Andalucía. La Granada que nos llena de orgullo y en la que confiamos para salir de la crisis y para conquistar un futuro mejor. Un acto simbólico y emotivo que evidenció desde el principio hasta el fin que somos un pueblo que comparte historia, anhelos, sacrificios y esperanzas.
Es precisamente desde la sociedad civil, que tan magníficamente está representada en las personas y entidades homenajeadas con motivo del 28 de Febrero, desde donde debe forjarse hacia las instituciones ese gran acuerdo por Andalucía, un gran pacto que exprese el sentir mayoritario de los andaluces y andaluzas en unos tiempos tan cruciales en los que tenemos que estar alertas para defender todos los derechos que hemos conquistado en las tres últimas décadas y aunar esfuerzos para salir de la crisis sin dejar a nadie en el camino.
La conmemoración del 28-F como Día de Andalucía hace inevitable mirar hacia el pasado reciente de esta tierra, que protagonizó hace 33 años una respuesta histórica en las urnas, en el referéndum de acceso a la autonomía. Con aquel referéndum, nuestra comunidad logró el acceso a la autonomía plena a través del artículo 151 de la Constitución, y lo hizo en igualdad de condiciones que otras nacionalidades históricas, abriéndole así paso a otros pueblos y desencadenando una serie de cambios políticos, sociales y económicos sin precedentes.
El autogobierno estaba en marcha, incluso antes. Andalucía también habló masivamente el 4 de Diciembre de 1977, con unas movilizaciones que fueron un aviso del espíritu que latía en el corazón del pueblo andaluz.
El hilo conductor de ambos hitos, 28-F y 4-D, es el mismo protagonista: el pueblo andaluz. Un pueblo unido por la conciencia de acabar con los obstáculos políticos y económicos que lastraban el despegue de esta tierra, un centralismo despectivo y paternalista que nunca ha sabido ver ni entender a Andalucía.
Como vemos, la unión del pueblo andaluz ha sido un pilar fundamental para tejer nuestra historia. Ahora, cuando conmemoramos aquel 28 F, tenemos que reafirmar aquella alianza sellada por todos, por dirigentes políticos, empresarios, sindicatos y la propia sociedad civil; como la suma de voluntades para iniciar un nuevo período histórico, para alcanzar un gran Pacto por Andalucía desde dónde afrontar los retos que tenemos por delante, sin que nadie se quede atrás, sin que la salida de la crisis signifique renunciar a todo lo que hemos conseguido con el esfuerzo colectivo.
El pueblo andaluz fue protagonista del inicio de su autogobierno y debe seguir siéndolo ahora. Un pueblo que busca respuestas contra la crisis, contra el paro que atenaza a tantas familias. Una crisis que amenaza conquistas y prestaciones asociadas al Estado del Bienestar.
En ningún caso estamos dispuestos, desde Andalucía, a renunciar a esas conquistas. No estamos dispuestos a dar ni un paso atrás. Han sido muchos los derechos que hemos ganado gracias a la autonomía y grandes, también, e importantes, las transformaciones que ha vivido Andalucía.
Tenemos que seguir preservando una sanidad, una educación y unos servicios sociales públicos que encarnan una imagen reconocible de España, y muy particularmente, de Andalucía. Así como el principio de igualdad, que es la mejor interpretación del ánimo y la voluntad de presente y de futuro de los andaluces y las andaluzas.
La educación, la sanidad y los servicios sociales públicos se erigen, de hecho, en el fundamento de la igualdad, cuya mejor versión es la posibilidad de que toda la ciudadanía disfrute de las mismas oportunidades de futuro superando obstáculos y diferencias.
A pesar de las dificultades actuales, nos enfrentamos al futuro con fuerza e ilusión. Y porque estamos orgullosos de nuestro pasado, nos reafirmamos en nuestro compromiso, en el compromiso de todos y todas con esta tierra, con su identidad y su enorme capacidad, demostrada, para superar las dificultades.
Este año la Junta de Andalucía en Granada ha entregado una bandera andaluza a la Cooperativa Aceites de Granada Tierras Altas, la Asociación de la Prensa de Granada, la red de Residencias Escolares, la Asociación de Jóvenes Empresarios, la Asociación de Vecinos del bajo Albayzín, la Federación de Asociaciones de Mujeres Valle de Lecrín, las Familias Acogedoras de Menores en Protección, el Ayuntamiento de Orce y a Mariano Sánchez Pantoja, coordinador del Teatro Alhambra. También hemos reconocido a titulo póstumo al Doctor Olóriz con motivo de su centenario y nos unimos a la distinción que el Gobierno Andaluz hizo a los granadinos Miguel Rodriguez Acosta y Patricio Cárceles con la entrega de la medalla de Andalucía.
Todos y cada uno de ellos y ellas representan a la mejor Granada y con este reconocimiento la Junta quiere poner en valor el trabajo y el esfuerzo de quienes cada día construyen Granada y construyen Andalucía.
La solidaridad, el trabajo cooperativo, el emprendimiento, la responsabilidad social, la lucha por la igualdad, el valor de la cultura y del turismo como principales fortalezas, la educación como pilar de la igualdad de oportunidades… Con este magnífico capital humano, representado por las personas y entidades homenajeadas este año con motivo del 28 F, es imposible no tener confianza en un futuro mejor.
Celebremos la fiesta de Andalucía con la misma ilusión y determinación con la que empezamos a construir nuestro autogobierno, hace ahora 33 años.
MARIA JOSÉ SÁNCHEZ RUBIO
(Publicado en el Diario IDEAL de Granada el 28F del 2013)
domingo, 17 de febrero de 2013
AHORA A POR LOS AYUNTAMIENTOS

El objetivo es claro: garantizar la titularidad de competencias propias municipales con plena conciencia de la dificultad que supone delimitar materias inevitablemente compartidas y tratando de volcar el esfuerzo en clarificar las funciones que, en cada caso, correspondan a la Comunidad Autónoma o a los entes locales.Un importante esfuerzo para reconocer la mayoría de edad de los Ayuntamientos.
Esfuerzo que en estos momentos el gobierno del PP pone en riesgo con la reforma de la Administración Local cuyo anteproyecto de ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración local fue aprobada recientemente por el consejo de ministros. El PP aprovecha, una vez más, la situación de crisis y su discurso de austeridad en la administración pública para ocultar una reforma claramente ideológica. Recentralización, eliminación de servicios públicos municipales, recorte de plantilla, etc., son medidas que van a suponer un riesgo cierto para la calidad democrática de los ayuntamientos.
El Gobierno Andaluz no va a ser cómplice del desmantelamiento de la competencias y autonomía de los ayuntamientos, así lo ha puesto de manifiesto su Presidente José Antonio Griñán que afirmó que la propuesta del Gobierno de Mariano Rajoy intenta “subordinar la democracia local a una eficiencia que acaba en la privatización de servicios públicos”. (más información). Debemos impedir que el PP desmantele o modifique sustanciamente el poder local y lo haga sin contar con los verdaderos protagonistas del mismo, los Ayuntamientos. Hay que exigir al Gobierno de Rajoy que abra espacios de debate y reflexión contando con los propios ayuntamientos, las diputaciones, comunidades autónomas así como personas expertas. Aún están a tiempo.
jueves, 20 de diciembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)